Data Science: metodologías para transformar datos en estrategia
En esta clase de nuestro Curso Introductorio a Data Science, exploramos en profundidad el ciclo de vida de los datos, desde su generación hasta su consumo, y analizamos las metodologías de trabajo más usadas en ingeniería de datos.
En la era digital, los datos son el motor que impulsa la innovación y la toma de decisiones. Sin embargo, su verdadero poder no reside en su mera existencia, sino en cómo los transformamos de unidades crudas a conocimiento valioso. Para lograrlo, es fundamental comprender su ciclo de vida y aplicar metodologías de trabajo que garanticen su calidad y efectividad.
Te invitamos a explorar el fascinante viaje de los datos, desde su origen hasta su impacto final, y las guías que permiten a los profesionales de Data Science optimizar este proceso.
Mira la clase completa en nuestro canal de YouTube:
Dato vs. información: la base de todo análisis
🔎 Antes de sumergirnos en el ciclo, es crucial establecer la diferencia entre un "dato" y la "información".
Un dato es la unidad mínima de información, una representación digital de un evento o suceso, como el nombre de un cliente, un producto comprado o un monto de transacción. Imagina que un dato es un solo ladrillo: por sí mismo, su valor es limitado y no revela un panorama completo.
La información, en cambio, surge cuando un conjunto de datos relacionados es procesado, centralizado y unificado. Es la "construcción" que se edifica con esos ladrillos, permitiéndonos responder preguntas de negocio, identificar patrones, descubrir tendencias y tomar decisiones objetivas.
👉 Por ejemplo, un dato aislado de una compra no nos dice cuáles son las horas pico de venta o los productos más demandados; para obtener esa información, necesitamos procesar, agrupar y analizar múltiples datos, extrayendo así un significado y valor accionable.
El ciclo de vida de los datos: un viaje iterativo hacia el conocimiento
El recorrido de un dato, desde su generación hasta la transformación en conocimiento, es un ciclo dinámico e iterativo, donde cada fase es interdependiente y crítica para el éxito del análisis. Entender este flujo es esencial para cualquier profesional de datos, ya que permite garantizar la calidad y la relevancia en cada etapa.
Generación
Esta es la fase donde los datos nacen. Cada interacción digital o física, desde la lectura de un sensor hasta la compra de un producto en línea, crea un dato. Por ejemplo, en una empresa de e-commerce, cada clic, cada producto añadido al carrito o cada transacción de pago genera una huella de datos valiosa: la fecha y hora de la compra, el ID del cliente, el SKU del producto, el monto gastado, etc. Estos eventos iniciales son la materia prima bruta para todo análisis futuro.
Almacenamiento
Una vez generados, los datos deben ser guardados de forma segura y accesible. Inicialmente, residen en sistemas transaccionales (bases de datos operativas que registran las operaciones diarias). Sin embargo, para análisis más complejos y retrospectivos, estos datos se replican y consolidan en un Data Warehouse. Un Data Warehouse es un repositorio centralizado y optimizado para el análisis, diseñado para almacenar grandes volúmenes de información histórica proveniente de diversas fuentes internas y externas. Es aquí donde se almacena la "memoria" de la organización, fundamental para analizar tendencias a largo plazo, estacionalidades y comportamientos agregados.
Procesamiento
En su estado original, los datos raramente están listos para el análisis. Esta fase implica un trabajo intensivo de limpieza, transformación y estandarización. Pensemos en un ejemplo de e-commerce: podríamos encontrar fechas en formatos inconsistentes, valores numéricos como texto, datos faltantes en campos críticos o duplicados. El procesamiento busca corregir estas anomalías: rellenar valores ausentes (imputación), convertir tipos de datos, estandarizar formatos, eliminar duplicados y, en general, "pulir" los datos para que sean consistentes y confiables. Herramientas de programación como Python (con librerías especializadas como Pandas para manipulación de datos), así como software de visualización y preparación como Excel o Power BI, son indispensables en esta etapa. Un buen analista se pregunta constantemente sobre la mejor manera de manejar la calidad del dato, sabiendo que las decisiones tomadas aquí impactan directamente la fiabilidad de cualquier insight posterior.
Análisis
Una vez que los datos han sido procesados, limpiados e integrados, están listos para ser explorados y analizados. En esta fase, los profesionales de datos aplican técnicas estadísticas, modelos de machine learning y herramientas de visualización para extraer patrones, identificar relaciones, predecir comportamientos (por ejemplo, qué productos son más propensos a ser comprados juntos) y responder preguntas de negocio específicas (¿cuál es nuestro producto más vendido en cada región? ¿Por qué disminuyeron las ventas en un período particular?). El análisis no solo busca respuestas, sino que a menudo genera nuevas preguntas, impulsando una comprensión más profunda y una mejora continua en la estrategia del negocio.
Consumo
Los insights generados deben ser comunicados de manera efectiva a los stakeholders y equipos de negocio para que puedan tomar decisiones informadas. Esto se materializa en la creación de tableros de control interactivos (dashboards), informes estáticos o presentaciones dinámicas (a menudo con herramientas como Power BI, Tableau o Looker Studio). Los equipos de marketing, ventas, finanzas u operaciones consultan estos reportes de forma regular para ajustar estrategias en tiempo real, medir el rendimiento de campañas o identificar oportunidades. La clave aquí es la narrativa de datos (Data Storytelling): no solo presentar números, sino contar una historia clara y convincente que impulse la acción.
Archivo o eliminación
Finalmente, los datos que ya no son necesarios para el análisis activo o las operaciones diarias se archivan o se eliminan. Esto es crucial por varias razones: optimización del almacenamiento (liberar espacio y reducir costos), cumplimiento de políticas de retención de datos y regulaciones de privacidad (como GDPR o la Ley de Protección de Datos Personales), y gestión de la seguridad. Esta fase asegura que los sistemas se mantengan eficientes y que solo la información relevante y necesaria esté disponible, mientras se protege la información sensible.
Este flujo constante y la capacidad de encauzar los datos son vitales; de lo contrario, se "desperdician", y el dato, siendo el activo principal de la era de la información, debe ser gestionado eficazmente para generar conocimiento y alimentar decisiones estratégicas.
Metodologías de trabajo (frameworks): guiando proyectos de datos hacia el éxito
La gestión de proyectos de datos puede ser compleja, involucrando múltiples etapas, tecnologías y equipos. Para asegurar la eficiencia, la calidad y el éxito, los profesionales se apoyan en frameworks o metodologías estructuradas. Estas guías actúan como hojas de ruta, estandarizando procesos y facilitando la colaboración.
Aquí, exploramos tres de los frameworks más relevantes en el ámbito del Data Science:
CRISP-DM (Cross-Industry Standard Process for Data Mining):
👉 Propósito: Es un proceso estándar y altamente iterativo diseñado específicamente para proyectos de minería y análisis de datos. Su flexibilidad le permite adaptarse a diversas industrias y tipos de problemas.
🔁 Fases: Se compone de seis fases principales, que se retroalimentan constantemente:
- Comprensión del Negocio: Entender los objetivos del proyecto desde la perspectiva del negocio. ¿Qué problema queremos resolver? ¿Cuál es el impacto esperado?
- Comprensión de los Datos: Explorar y familiarizarse con los datos disponibles, identificar su calidad y descubrir insights iniciales.
- Preparación de los Datos: Limpiar, transformar, integrar y formatear los datos para que sean adecuados para el modelado. Esta es a menudo la fase más intensiva en tiempo.
- Modelado: Seleccionar y aplicar técnicas de modelado (por ejemplo, algoritmos de machine learning), entrenar modelos y ajustarlos.
- Evaluación: Analizar los resultados del modelo en función de los objetivos de negocio. ¿El modelo es preciso? ¿Es útil? ¿Cumple con las expectativas?
- Despliegue: Implementar el modelo en un entorno de producción para que sus resultados puedan ser utilizados en la vida real, ya sea a través de informes automatizados, una aplicación web o integraciones con otros sistemas.
✅ Ventajas: Su naturaleza iterativa permite ajustar el enfoque en cualquier punto del proyecto, fomentando el aprendizaje continuo y la adaptabilidad. Es ampliamente aceptado y facilita la comunicación entre equipos técnicos y de negocio.
TDSP (Team Data Science Process):
👉 Propósito: Promovido por Microsoft, este framework está diseñado para la colaboración en equipo en proyectos complejos de Data Science y machine learning. Su objetivo principal es estandarizar las mejores prácticas, herramientas y flujos de trabajo para mejorar la eficiencia, la reproducibilidad y la escalabilidad.
💡Enfoque: Se concentra no solo en los pasos técnicos, sino en cómo el equipo se organiza y colabora. Incluye recomendaciones para la gestión de proyectos (como el uso de Scrum o Kanban), el control de versiones de código y modelos, la infraestructura de la nube y la comunicación efectiva.
✅ Ventajas: Ideal para grandes organizaciones o proyectos con múltiples stakeholders y equipos multidisciplinarios. Asegura que los resultados sean consistentes, que el código sea mantenible y que los modelos puedan ser replicados y puestos en producción de forma robusta.
DCAM (Data Management Capability Assessment Model):
👉 Propósito: A diferencia de los dos anteriores, DCAM no es una guía para un proyecto específico de análisis de datos, sino un marco para evaluar y mejorar la capacidad de una organización en la gestión y gobernanza de sus datos.
💡 Enfoque: Se centra en ocho componentes clave de la gestión de datos, incluyendo la estrategia de datos, la arquitectura de datos, el modelado y diseño de datos, la seguridad, la calidad de datos, las operaciones de datos, la gestión de metadatos y la gobernanza de datos. Permite a las empresas autoevaluarse y planificar mejoras en su madurez de datos.
✅Ventajas: Fundamental para organizaciones que buscan establecer una cultura de datos sólida, garantizar la confiabilidad y la integridad de sus activos de datos, y cumplir con regulaciones. Es muy utilizado en consultoría y auditoría para diagnosticar y optimizar la infraestructura de datos de una empresa.
La elección del framework adecuado dependerá del propósito de tu proyecto y del aspecto más crítico a resolver: si es el proceso de análisis (CRISP-DM), la coordinación del equipo (TDSP) o la gestión y calidad organizacional de los datos (DCAM). No obstante, la comprensión de todos ellos enriquece la perspectiva de un profesional de datos.
Dominar el ciclo de vida de los datos, asegurar su calidad y aplicar las metodologías de trabajo adecuadas son habilidades indispensables para cualquier profesional que aspire a tener un impacto real en el mundo del Data Science. Los datos son el activo más valioso, y saber cómo transformarlos en conocimiento es la clave para la toma de decisiones estratégicas en cualquier industria.
En Henry te formarás con los conocimientos y las herramientas necesarias para enfrentar estos desafíos. Nuestra Carrera de Data Science te prepara para analizar, modelar y visualizar datos, construir modelos predictivos y llevarlos a producción. Aprenderás a dominar Python con Pandas, Power BI y otras tecnologías demandadas, integrando principios de metodologías ágiles y gobernanza de datos, preparándote para un mercado laboral en constante crecimiento.
Si buscas ser parte de esta transformación y liderar con datos, ¡este es tu momento! Aplica en Henry y acelera tu carrera en tecnología